Mostrando entradas con la etiqueta Campo de Acción Social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Campo de Acción Social. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de septiembre de 2008

El Poder de la Persuasión (IV). Cercanía Social y Familiar. Usando el Instinto de Vecindad


¡Hola Queridos Héroes! Es siempre para mí un placer estar de nuevo por acá escribiendo para ustedes.

Hoy, la cuarta entrega de la serie EL PODER DE LA PERSUASIÓN; aprenderás uno de los principios que hacen que las personas tomen decisiones a favor de otras con bastante facilidad. Hablamos del Principio de Cercanía Social y Familiar. Es más fácil que hagamos cosas por nuestros familiares y nuestros amigos.

¿De dónde proviene este principio? Bien, hay una tendencia que tiene todo ser humano y es lo que yo llamo instinto de vecindad; lo vivimos todos los días en todas y cada una de nuestras actividades, en las que sentimos más confianza y más tranquilidad por estar rodeados de personas conocidas. El instinto de vecindad tiene una escala: la escala de proximidad, básica en todos los mamíferos, que consiste en la ubicación de los individuos según la cercanía a familiar y social. Mirémoslo detenidamente:

Imagina que has decidido empezar un nuevo negocio ¿En quiénes piensas primero para hablar de ese negocio? Naturalmente, en tu familia nuclear (pareja, hijos, padres y hermanos); luego piensas en tu familia extensa (tíos, primos, abuelos…), luego piensas en tus amigos, luego en tus vecinos y luego, en el resto. Así es, la escala de proximidad tiene 5 estadios (lo verás más claro en la imagen de este post).

Profundicemos un poco cada uno de los estadios de la escala:

Estadio 1. Familia Nuclear: En este estadio se encuentran las personas de tu familia con quien te relacionas todos los días, en otras palabras, aquellos con quienes vives. Estas son las primeras personas que, normalmente, se enteran de las cosas importantes que pasan en tu vida. ¿Cuántas veces tu pareja no te ha acompañado a los partidos de futbol sin gustarle? ¿O cuántas veces las personas de tu familia han leído algo que escribiste? ¿O asistido a algún evento sólo porque tu formarías parte del mismo?

Estadio 2. Familia Extensa: Primos, tíos, abuelos, cuñados… todos aquellos derivados de tu familia nuclear son el siguiente estadio. Aún recuerdo la primera vez que aparecí en la radio, toda mi familia extensa estuvo en sus sillas pendientes de mi triunfal aparición, sin importar el tema, la hora y la emisora.

Estadio 3. Amigos. “¿Para qué son los amigos?” es una frase que resume muy bien cómo existe un principio bajo el cual uno siempre estará ahí para sus amigos. Mis amigos también estuvieron pendientes en la radio y muchos de ellos fueron mis primeros lectores.

Estadio 4. Vecinos. La gente de tu barrio, cuidad y país son tu vecindad. ¿Has tenido alguna sensación agradable cuando te encuentras a algún compatriota cuando estás fuera de tu país? ¡Seguro que sí! Incluso hasta le saludas efusivamente sin conocerlo. Hace unos días tuve la oportunidad de observar como dos chilenos que se encontraron en la fila de un banco se abrazaron efusivamente al saber que eran chilenos… y luego si empezaron a conocerse.

Estadio 5. El resto del mundo. No necesito explicarlo, pero si quiero enseñarte que, la idea es que cuando interacciones con gente nueva intenta que se reduzca la distancia entre tú y esa persona en la escala de proximidad.

Estadios intermedios. Hay otros elementos que llamo estadios intermedio de la escala de proximidad. Estas son las personas de las instituciones: de los sitios de trabajo, de las universidades, de las religiones; también están aquellos que pertenecen a ciertos grupos según raza, según profesión, según preferencia musical etc. Son intermedios porque casi siempre, están entre mezclados entre los estadios 1 al 4.

Seguramente estás preguntándote ¿Y para qué me sirve esta información, cómo puedo persuadir con ella a aquellas personas que hacen parte del estadio 5, del resto del mundo? Bien, para usar esta información ten en cuenta lo siguiente: LAS PERSONAS GUSTAN DE LO QUE ES FAMILIAR O CONOCIDO. Aunque hay otro principio de persuasión que luego estudiaremos que dice que la novedad es atractiva, esa novedad debe pertenecer a un rango familiar, es decir, no es igual que un familiar te venda una idea de un negocio novedoso a que te la venda alguien totalmente extraño que no está dentro de los estadios 1 al 4. La novedad atrae, pero sólo cuando hace sentir seguros a los demás: si eres fanático del rock, no vas a comprar la última novedad en hip hop, a menos que, sea una nueva fusión entre rock y hip hop.

Teniendo en cuenta que LAS PERSONAS GUSTAN DE LO FAMILIAR O LO CONOCIDO tu tarea con aquellos que están en el estadio 5 es: ENCONTRAR SIMILITUDES. Acércalos en la escala a los niveles intermedios o a los niveles 3 y 4. Difícilmente lo lograrás con los niveles 1 y 2, a menos que estés buscando esposa o le estés haciendo las veces de celestino con alguien de tu familia. Los pasos para acercar a alguien a tu escala de proximidad son los siguientes:

Paso 1. Encuentra un punto de vecindad o cercanía social. Este paso tiene dos momentos, en un primer momento te presentas con tu nombre completo, eso genera familiaridad porque el otro ya sabe tu apellido, así no alcance a recordarlo. En el siguiente momento, en el que preguntas una que otra cosa de su vida cotidiana, encontrarás cercanías al instante: la ciudad donde nació, la universidad o colegio en la que estudia o estudió, la actividad que realiza, la música que escucha, personas que conozcan en común por casualidad, etc. Hace unos días, una persona que no conocía fue a visitar mi sitio de trabajo y la conversación al comienzo fue algo seca y fría, pero luego, cuando me enteré de que esta persona también era profesional en psicología y, además de la misma universidad que yo, la conversación fluyó rápidamente de los profesional a lo personal, terminamos intercambiando números, correos electrónicos y ahora tenemos contacto frecuente. ENCUENTRA UN PUNTO EN COMÚN.

Paso 2. Aprovecha el punto en común para persuadir. Para los Héroes de la Seducción, es importante que tengan en cuenta esto, pues es una de las mejores técnicas para generar una nueva cita, simplemente con la frase: “Oye, sería interesante que pudiéramos seguir hablando del tema… dame tu correo electrónico o tu teléfono y nos encontramos de nuevo” ¡Créeme las probabilidades suben sustancialmente!

Paso 3. No contamines el punto en común. Si acaso te dedicas a ofrecer un producto o servicio, genera otra cita con tu nuevo amigo o amiga para ofrecérselo, no lo ofrezcas ahí mismo para no contaminar el punto en común que hizo que esa persona llegara a los niveles intermedios de tu escala, puedes correr el riesgo de alejarla.




Espero que entender esto te funcione a la perfección así como me ha funcionado a mí. La clave está en generar conversaciones amenas, tranquilas y divertidas, los puntos en común aparecen por sí solos, no te conviertas en un preguntón detestable, una cosa es detectar y otra esculcar. Y, como siempre, la mejor forma de detectar es ESCUCHAR.

¡Un saludo queridos amigos! Así es, Hace rato que haces parte de mi tercer estadio de proximidad y, si estás acá por primera vez, bienvenido.

martes, 19 de agosto de 2008

EL PODER DE LA PERSUACIÓN (II) Cuatro vías para aprovechar el Principio de la Retribución.




Hola Queridos Héroes. Hoy seguiremos con los principios y reglas que existen para influenciar en las personas a través del poder de la persuasión.

La semana pasada estudiamos el principio de persuasión del Valor Social. En el que aprendiste que los seres humanos nos inclinamos más por las cosas que la mayoría de las personas han hecho que por aquellas de las que pocos tenemos noticia, repasemos: como ejemplo está la famosa comunidad Facebook, en la que todos entramos porque alguien nos invitó y nos dijo que muchos estaban en ella.

Esta semana aprenderás a cobrar favores. ¡Sí, así es! A cobrar favores y también a devolverlos, pues el segundo principio de persuasión que quiero trasmitirles hoy es el principio de Retribución: Es más fácil que hagas algo por alguien que ha hecho algo por ti y viceversa.

¿Cómo aprovechar este principio?

La vía más vieja es la fórmula de cobrar favores a aquellos por quienes has hecho algo. Por ejemplo:

oye, acompáñame a ver la película, pues yo te acompañe al médico hace unos días”

O también puedes hacer uso de tratos y acuerdos:

“Si vas conmigo esta noche a la fiesta te acompañaré a esa visita aburrida que me contaste que tienes que hacer”

La otra vía, que es un poco menos agresiva y más efectiva, es crear ilusión de culpa en el otro, es decir, hacerle sentir que te debe algo y, por ello, te lo debe retribuir. Es una pequeña modificación del Principio de Retribución al que llamaremos: Retribución por culpa o por deuda. Algunos ejemplos:

“El año pasado no me llamaste para mi cumpleaños (dato curioso: rara vez las personas recuerdan que te han llamado cuando ha pasado mucho tiempo), así que me debes una invitación a comer”.

“Hace mucho rato que no me visitas, así que te invito hoy a mi casa para que te reivindiques conmigo”

Existe una tercera vía, que es muy usada en ventas, en la que aprovechas el sentimiento de retribución que todos los seres humanos tenemos para instalar un motivo de compra en tus clientes para tu servicio o producto. Está vía consiste en capitalizar el sentimiento de deuda hacia terceros, por ejemplo:

“Señora, con este producto usted podrá demostrarle a su señor esposo cuán agradecida está con él”

“Recomiéndale este blog a aquellas personas que en algún momento te ayudaron y ahora, tu podrás ayudarle a ellos con estos contenidos”


Hay que saber en qué momento usas este tipo de frases en las ventas; trata de no usarlas en frío a menos que sea una frase muy general (como en el caso de la segunda frase), es mejor usarlas haciendo uso de información que ya te ha dado el cliente (esto para la segunda frase).

La cuarta vía, es en la que te propones a ti mismo como el que debe retribuir, al ser el deudor o el de la culpa podrás persuadir al otro de aceptar tu propuesta al hacerle saber que hace parte de la retribución que harás. Algunos ejemplos:

“Quiero invitarte a comer para agradecerte todo lo que has hecho por mí”

“Me encantaría mostrarte un servicio que estoy ofreciendo ya que tu muy amablemente me has enseñado lo que tú haces por las demás personas”

O bien puedes inventar la deuda: “Oye, me siento en deuda contigo así que quiero llevarte a conocer un excelente lugar que me han recomendado (En esta frase están combinados dos principios de persuasión; el principio de Retribución y el principio del Valor Social)


Existen muchas más variaciones de este principio, por lo que la clave para su aplicación está en la detección de situaciones que disparen el sentimiento de retribución, ya sea para recibirla o para efectuarla.

Bueno, si te gustó este post, aplícalo y recomiéndalo a otros así dejaré de sentirme en deuda contigo por no trascender más allá de tus ojos.

Un Saludo Queridos Héroes.

¡En busca del Héroe Interior!

jueves, 15 de mayo de 2008

Educadores. Maestros de la trascendencia.


En el post antepasado, hablamos sobre la trascendencia y hoy, siendo el día del maestro en mi país me he puesto a la tarea de examinar la importancia de la enseñanza y la educación en la vida cotidiana y cómo está puede ser una herramienta de éxito para la vida.

Como les he contado en varias ocasiones, mis padres son educadores. Pero no son cualquier tipo de maestros, son maestros de maestros; han dedicado sus días a enseñar a sus alumnos cómo hacer para enseñarle a otras personas. Les enseñan técnicas para relacionarse con sus alumnos en las diferentes edades, para transmitir contenidos dependiendo de las competencias de sus alumnos… la lista puede continuar.

Este es un post como pocos, es un post de reflexión y de homenaje a los maestros y, en especial a mis padres. También es una invitación a todos los lectores de Proyecto Héroes y de Héroes de la Seducción a que asuman el reto de enseñar. Quizá, algunos me dirán: “Doc, pero yo no sé cómo enseñar nada” Bueno, no es necesario que seas profesional de la educación para poder enseñar algo.

¿Eres experto en alguna cosa, o tienes mucho conocimiento sobre cualquier tema? Transmítelo, no importa si recibes o no dinero por eso, pero seguramente trascenderás en los otros. Enséñale a tu padre a manejar la tecnología nueva, enséñale a un chico pequeño cómo dibujar un personaje famoso, enséñale y tus hermanos menores a practicar un deporte etc. Pregúntate qué hay en ti que sabes que sería útil en las manos de las personas que quieres y en las personas que necesitan de tener esas habilidades o esos conocimientos.

Claves para ser un maestro de la trascendencia

Enseña cosas útiles. No vale la pena enseñar travesuras o enseñar cosas que pueden dañar a otros. Por ejemplo, tuve algunos amigos en el colegio que me enseñaron a fumar. Trascendieron en mí, pero negativamente porque duré casi seis años fumando. Enseña cosas positivas, así sea cómo amarte los zapatos de una forma divertida.

Enseña algo que ames. En mi caso, me encanta enseñarles a los niños los trucos de magia que cuando chiquito hacía para “asombrar a mis padres”. Recuerdo que la última vez que le enseñe ese truco a un niño hizo llorar a su madre de ternura. También me encanta enseñarle a las personas a mejorar su vida emocional, siempre me lleno de gratificación cuando recibo frases de los lectores o de mis clientes diciéndome: “gracias, esto que me ha enseñado me ha cambiado la vida”.


Usa cualquier medio. Lo que sea. Cartas, enseñanza directa, un blog, un diario, dibujos. Las posibilidades son muchas.

Puedes enseñar en cualquier momento. No es necesario que dediques horas de tu tiempo para enseñar. Simplemente un ratico, un momentico. Enseñarle una pequeña cosa a alguien es cambiarle la vida un poquito. Con tan solo enseñarle al otro a coger un bus para ir de un lado a otro, te asegurarás que esa persona ya sabe que ese bus estará ahí.

Recuerda: todo lo que sabes lo aprendiste. Ya sea porque alguien te lo enseñó o la vida misma lo hizo. Hoy, me siento agradecido con mis padres, porque me han enseñado el valor de la educación y de ser maestro en la vida de otros.

PD: ESTE POST VA DEDICADO A MI PAPÁ Y A MI MAMÁ, LOS ADORO CON TODA MI ALMA Y LES DESEO EL MEJOR DÍA DEL MAESTRO. Y LES AGRADEZCO INMENSAMENTE QUE HAGAN SU LABOR CON LA FUERZA DE LA TRASCENDENCIA.

viernes, 22 de febrero de 2008

Trascender. El Reto de un Héroe


¡Hola queridos Héroes! Bienvenidos a un nuevo post de Proyecto Héroes. Antes de entrar en el tema, quiero agradecer a aquello que se han adherido al grupo de Facebook Dr. Phyloel's Seduction Group. Hemos crecido, la idea es crecer un poco más y generar temas para que todos podamos crecer personalmente. Y Trascender.

¿Qué es trascender? Omar Villalobos, gran teórico y conferencista de crecimiento personal en Latinoamérica dice que éste es uno de los pilares fundamentales del éxito definitivo. La explicación básica de la trascendencia es la capacidad que tenemos todos los hombres para DEJAR HUELLA en las vidas de los demás.

Personalmente, una de las películas que más me han impactado ha sido Gladiador del director Ridley Scott. Y una de las frases principales de esta película se quedó grabada en mi cabeza:

Lo que hacemos en vida, tiene Eco en la eternidad. (What we do in live, echoes in eternity).

Los guionistas de esta película, lograron una gran definición de trascendencia. Todas y cada una de las cosas que hacemos en esta vida, tienen una trascendencia, es decir que cada cosa que haces tiene la probabilidad de crear un efecto duradero en el tiempo y en la vida de aquellos que te rodean.

Sin darnos cuenta de esto hemos emitido gran cantidad de acciones que han dejado huella en otros. Pregúntate por las acciones que has emitido que hayan podido dejar huella en tus familiares, en tus amigos, en tu pareja, en tus hijos, etc. Te darás cuenta que son varias las personas que han hecho algo por tu acción o recuerdan algo que has hecho o dicho y que ha tenido un efecto permanente en sus vidas.

La tarea que te quiero poner hoy es la de trascender en las demás personas, ya sea por medio de tus acciones, tus palabras, inclusive a través de tus omisiones. Claro, no está de más recordar que dichas acciones deben influenciar positivamente en ellos.

¿Cómo trascender?

Siempre creemos que para trascender tenemos que tener las habilidades de un escritor, un inventor, un político influyente, etc. En realidad, la trascendencia en la vida de los otros tiene que ver con aquellas cosas que se hacen todos los días. Por poner un ejemplo, están mis padres, ellos son educadores y han pasado más de la mitad de sus vidas enseñando a otros a enseñar; cuando era niño tuve profesores que han sido sus alumnos, en la universidad tuve profesores que fueron sus alumnos, he tenido compañeros de trabajo que han sido sus alumnos. Esas son las verdaderas HABILIDADES ESPECIALES de los héroes cotidianos.

Sé profesional en lo que haces, ten siempre en cuenta el efecto que tienen tus acciones en los demás y ten siempre el deseo de trascender. Ello representará para ti éxito en tu futuro, garantizarás que los efectos de tus acciones retornen. BUSCAR TRASCENDER ES UN PENSAMIENTO INTELIGENTE.

Un saludo queridos Héroes. Espero trascender en tu vida así sea un poco. Tu puedes trascender en otros por miedo de la recomendación o la transmisión de los conocimientos que aprendes conmigo.

Por último, citaré de nuevo una gran frase de Zig Ziglar que te ayudará a trascender: "Deja a cada persona mejor de como la encontraste".

miércoles, 30 de enero de 2008

Rodeándote del Éxito. Modelando los HE's

"Dime con quién andas y te diré quién eres" Esa es la frase que los abuelos y padres han repetido durante generaciones y que, dentro de la sabiduría popular, es de mis preferidas. ¿De dónde proviene esta frase o refrán tan popular? Bueno, este refrán es hermano de otro muy famoso y un poco mas folclórico: "el que anda entre la miel algo se le pega".

Hay dos reflexiones que provienen de estas frases: lo primero es que debemos aprender a escuchar los pensamientos que han trascendido en varias generaciones y que, muchas veces, la psicología popular no es tan descabellada como suele creerse... Solo tenemos que afinar el oído.

La segunda reflexión y el punto clave de este post es la idea que encierran estos refranes y es la importancia del ambiente que rodea a una persona y la influencia que éste puede tener en ella.

Este post viene a mí como producto de una experiencia personal que tuve en la semana que acabó de pasar. Estuve de viaje en un pueblo característico de mi departamento (o estado) que no es muy alejado de la sociedad pero que logra, literalmente, desconectarte de la cotidianidad. Como es esperado en estos parajes, la reflexión se hace presente más fácil al desaparecer el ritmo agitado de la cuidad.

La particularidad de este pueblo era la frecuencia de buen humor en todos y cada uno de sus habitantes, razón por la cual alcancé a sentir dolor de las mejillas por las incontables ocasiones en las que reí en el transcurso de solo dos días. El sólo estar rodeado de personas agradables y felices durante un periodo constante me hizo sentir bastante diferente así que me pregunté cómo funcionaría esto con otras características.

Obviamente ya había leído sobre la influencia de los ambientes en las personas, de hecho, el impacto de las conductas modelo en las personas fue uno de lo primeros temas estudiados por la psicología del aprendizaje cuando se estaba estudiando acerca del mecanismo de la imitación como uno de los principios para aprender.

La estadía de una persona en un ambiente específico durante un tiempo prolongado, programa sus actitudes de manera determinante. Este principio es uno de los recursos más aprovechables para la consecución de objetivos a todo nivel. Para aprovecharlo, tenemos que hacer uso de una de las estrategias más antiguas del ser humano para abrirse campo en la vida cotidiana: la imitación. Otras escuelas de la psicología le llaman aprendizaje vicario, la PNL (Programación Neurolingüística) le llama modelaje. Usaremos el término de la PNL para lo que falta del post y para explicar cuáles son sus principios y poderlos aplicar en la vida cotidiana y en la consecución de objetivos en todas las áreas de nuestra vida.

Rodeándose del éxito.

Los pasos del modelado son muy sencillos:

1. Lo primero que tienes que hacer definir aquel objetivo que quieres lograr.

2. Una vez que has definido qué quieres, para averiguar el cómo debes encontrar un HE que ya lo haya logrado.

3. Si existe la posibilidad de entrevistarte con él al ser una persona de tu familia o de tu trabajo, organiza una reunión con él y pregúntale "¿Cómo...?". Si es una figura pública, recopila toda la información que puedas acerca de esa persona y de su historia de vida.

4. Trata de encontrar las creencias fundamentales del HE referentes al objetivo que te has planteado.

5. Indaga cómo es el uso del cuerpo que hace: el uso de las manos, el uso de la cara, como se sienta, etc.

6. Fíjate cómo habla con las demás personas. Como las mira, el tono de la voz, etc.

Imita la mayor cantidad de cosas posibles de tu modelo. Asi te llenaras de recursos poderosos que maximizarán los tuyos.

Lo otro que tienes que hacer, es tratar de rodearte de las personas que han logrado lo que quieres, así podrás tener contacto directo y constante con creencias, actitudes y personas que te colaboren con tus objetivos.

Para terminar, si ves que hay personas que te rodean y que están interviniendo en tu desarrollo identifícalos y aléjate en la medida de lo posible de esas personas o de sus actitudes. Ellos no son más que Villanos Externos.

Dime con quién andas y te diré quién eres.
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _

La imagen que pongo hoy es realizada por el artista Alex Ross.

domingo, 23 de diciembre de 2007

Navidad en Proyecto Héroes

Hola queridos Héroes. Hoy, como motivador de crecimiento personal, me enfrento a una de las fechas más importantes de la psicología occidental: El día de Navidad. Casi todas las personas tenemos esta fecha grabada en nuestras mentes, casi estamos programados para esta fecha, para lograr pasar a través de ella lo mejor posible y recordarla muy bien. Otros se encuentran con miedos y tristezas del pasado; algunos están lejos de sus familias y de sus amigos por cuestiones profesionales; muchos hacen un examen de lo que fue el año pasado… la lista continúa, son infinidad de cosas las que pasan por la cabeza de las personas en este día.

La política principal de PROYECTO HÉROES es que cada cosa que pasa en la vida debe traer elementos para el crecimiento personal individual. Para mí, el aprendizaje es el motor de todo lo que haces: tienes que aprender a hablar, a correr, a escribir, a leer; aprendes cómo actuar frente a diferentes personas, aprendes a reaccionar de una u otra forma, todo el tiempo estás aprendiendo así no te des cuenta.

Esta política es la esencia del post de hoy (y del Blog evidentemente) y por eso quiero que la navidad de este 2007, sea una navidad que te haga crecer y que haga crecer a cada una de las personas que te rodean. Siguiendo con la metodología de los TIPS, acá hay unos cuantos TIPS para que esta navidad además de regalos, abrazos, ricas comidas, unos cuantos brindis también te traiga mucho crecimiento.

1. Agradecimiento: Jim Rohn, uno de los autores que más ha influenciado en mi filosofía de vida, dice que una de las mejores actitudes que puedes tener en estas fiestas es una actitud de agradecimiento, es decir, aprovechar todas y cada una de las cosas que llegan a ti en estas fiestas tal y como llegan, los regalos que te hagan (si el artículo no es muy bonito, entonces, valora el detalle), las personas que llegan a tu casa o te llaman en este día, etc. La mejor forma para hacer que esto sea posible es…

2. Manejar tus expectativas. Una constante en todas las fechas especiales es que tanta felicidad y actitud de celebración nos pone en una actitud de espera por muchas cosas buenas y alegres. Si mantenemos nuestras expectativas demasiado altas podemos sentirnos tristes al no recibir esa llamada que estábamos esperando, o ese regalo que creímos que nos iban a dar, o quizá la fiesta no es tan animada como imaginaste el día anterior. Es bueno ilusionarte con las cosas, pero, y esto lo diría Jim Rohn también: “no te sorprendas ante lo inevitable”.


3. Evita las comparaciones. Los recuerdos de navidades anteriores siempre son los culpables de esas expectativas muy altas. Si la navidad pasada fue muy agradable y te divertiste mucho, es posible que uses ese recuerdo como el punto de referencia para esta noche buena; por el contrario, si fue muy malo, esperarás que sea mejor. De cualquier modo, lo más probable es que sientas un sinsabor extraño al ver que no pasa lo que esperas. Por eso el punto número uno es muy importante para ello.

4. Da un regalo que no sea material. (este TIP también funciona para los HDLS) En esta navidad todos están esperando a que les des un regalo material. Si recuerdas el post acerca de los detalles en Héroes De La Seducción, verás que hacer algo que la gente no espera, genera atracción y deja al otro mejor de cómo estaba. En mi caso personal, escribo algo a cada uno de los integrantes de mi familia. Algunas posibilidades de detalles son: una llamada, un halago, un deseo agradable, un escrito, un mensaje de texto, un correo electrónico, etc.


Básicamente, estos cuatro puntos harán que tu relación con tu navidad sea más agradable, que disfrutes al máximo de todo lo que tienes y que conserves tu capacidad de asombro por las cosas que pasan a tu alrededor.

Para terminar, quiero desearles a todos los lectores de PROYECTO HÉROES una FELIZ NAVIDAD. Y gracias por su constancia, sus comentarios y sus preguntas.

FELIZ NAVIDAD DE PARTE DE DR. PHYLOEL.

lunes, 26 de noviembre de 2007

Diseñando el Futuro (I) Explorando el Presente


Hola queridos héroes. Hoy les traigo un post recopilatorio, es decir, un post en el que recorreremos temas importantes ya tratados en este blog y que te ayudarán a consolidar tu futuro y tu proyecto de vida.

¿Cómo se diseña un Proyecto de Vida? ¿Qué pasos hay que seguir para tal diseño? ¿Qué elementos debo tener en cuenta para pensar mi futuro? Dichas preguntas son las más frecuentes en las sesiones de life-coaching y en lo correos electrónicos de mis lectores de Proyecto Héroes. Por eso he decidido crear una serie llamada DISEÑANDO EL FUTURO que empieza con este post que he titulado EXPLORANDO EL PRESENTE. Esta serie tendrá como objetivo ayudarte a diseñar tu proyecto de vida y los medios para irle llevando a cabo.

Este post, comprende el punto de partida de cada Proyecto de Vida: la exploración del presente. Así como debes conocerte a ti mismo muy bien para poder interactuar adecuadamente con lo demás, debes tener claro cuáles son las condiciones de tu presente para empezar a planear tu futuro.

Uno de los primeros post que escribí en Proyecto Héroes, fue acerca del diseño del Yo Ideal. Si eres lector de Proyecto Héroes desde sus inicios, quizá ya has realizado el diseño de tu yo ideal en cada uno de los campos de acción; si no es así, te invito a que te remitas a dicho post para que Diseñes tu Yo Ideal antes de empezar a diseñar tu proyecto de vida. ¡Revísalo, acá te espero!... ¡This way! Y no olvides el campo de acción de la diversión.

¡Bienvenido de vuelta! Ya que has conocido tu Yo Ideal o lo has repasado, es hora de hacer el mismo ejercicio, pero con tu presente. Para ello ten en cuenta los siguientes aspectos.

1. Haz un inventario de emociones que aparecen en cada uno de los campos de acción.

2. Un inventario de las personas que aparecen en cada uno de los campos de acción.


3. Una lista de las insatisfacciones y satisfacciones en cada campo.

4. Una lista de aquellas cosas, personas y situaciones por las que te sientas agradecido.


Gracias a esta descripción estarás en condiciones y detectar los Obstáculos y los Recursos. Que será nuestro próximo post de esta serie. Por ahora concéntrate en tu presente.

domingo, 11 de noviembre de 2007

El poder del lenguaje. Dime Cómo Hablas y te Diré si Eres Héroe o Villano




Hola queridos Héroes y Villanos. Si, hoy también le escribo a los villanos, porque muchas veces, tenemos conductas que se encuentran dentro del ámbito de lo cotidiano y que cohartan las habilidades especiales de los otros y, claro, las nuestras también. Lo curioso de estas conductas es que no nos damos cuenta que las emitimos porque pensamos que son normales o inofensivas. Una de estas conductas y creo que es la originaria de que nazcan otras de este estilo es lo que dices. Si, dime cómo hablas y te diré si eres Héroe o Villano.

Es posible que recuerdes un post llamado “el círculo” (si no lo recuerdas o no lo conoces, reléelo) en el que explicaba como el lenguaje es el punto de partida que determina tu futuro. Para resumir, todo lo que dices se convierte en un programa mental que genera ciertas creencias, emociones y conductas que se van acumulando hasta generar un cúmulo de causas y efectos que luego serán tus desenlaces. Sí, TODO LO QUE DICES SE CONVIERTE EN UN PROGRAMA MENTAL QUE GENERA CIERTAS CREENCIAS, EMOCIONES Y CONDUCTAS QUE SE VAN ACUMULANDO HASTA GENERAR UN CÚMULO DE CAUSAS Y EFECTOS QUE LUEGO SERÁN TUS DESENCLACES. Me tomé la molestia de repetirlo con la esperanza de crear un programa mental en ti que luego sea un desenlace positivo.

Pero eso no es todo. Resulta que los hombres tenemos varias vías de formación de creencias y programas mentales que se complementan con lo que nos decimos a nosotros mismos. Uno de ellos es el ambiente que nos rodea, el otro son las creencias que hemos aprendido y uno más importante aún es lo que los demás nos dicen. Y ahí es donde se encuentran los villanos y los héroes. Muchas veces he leído y escuchado que me junte con personas positivas, que digan cosas positivas, que tengan pensamientos positivos, emociones positivas, conductas positivas y presentes o futuros positivos. ¿Por qué? Porque su forma de hablar, siempre será positiva y yo estaré entrando en las dinámicas que ese mundo positivo tiene, al mismo tiempo me programaré de tal forma que a mi cerebro no le quede más opción que darle órdenes positivas a mi cuerpo y así actuar de manera adecuada.

El verdadero asunto del poder del lenguaje está en que muchas veces programamos negativamente a los demás. Es posible que una sola palabra negativa se convierta en el eje de una discusión. He vivido y presenciado discusiones en las que algunas palabras se vuelven PALABRAS BALA para que dicha discusión termine dañando a todos los participantes. Generalmente las discusiones familiares y de pareja son las que tienen las palabras bala. Es frecuente que, en la mitad de la discusión, alguien diga: “es que tu eres muy desconsiderado” y, minutos más tarde, el otro dirá: “claro, pero es como acabaste de decir: tu eres un desconsiderado”. Es posible que lo traiga más de una vez a la conversación. La mayoría de las veces, los juicios de valor que se emiten en las discusiones, funcionan como en la corte: todo lo que digas podrá ser usado en tu contra, pero además son juicios que salen más por la emoción que por el argumento, simplemente son una conducta producto de la emoción sumada a la percepción del momento. TODA EMOCIÓN TIENE UN CONTEXTO.

En el ejemplo anterior, la palabra desconsiderado, es un juicio de valor que nace de la interpretación de alguien sobre una situación específica, se está juzgando una acción desconsiderada más no a la persona que emitió dicha acción. El problema es que la mayoría de las personas la interpretan como un juicio de valor y lo toman personalmente y ese es el momento en que la palabra se convierte en una bala literalmente. La persona que recibe el juicio empezará a repetir constantemente la palabra, tanto así que, de tanto decirlo y oírlo, empieza a programarse como una persona desconsiderada y empieza a emitir conductas desconsideradas solo por seguir en la dinámica que se creó en la discusión. Imagina que tienes una bala en una pierna o un brazo: no podrás dejar de pensar en la bala hasta que el dolor cese o saquen la bala. Es por eso, que la persona puede durar algunos días diciendo: “no dijiste que soy un desconsiderado, entonces pídele ese favor a otro…” eso se llama una programación negativa (aunque efectiva). Si tienes hijos, fíjate en cómo programas a tus hijos a través de los juicios de valor.

Es importante que entiendas que los juicios de valor positivos programas positivamente a las personas, se repite la misma dinámica que en el ejemplo pero con una carga positiva, son PALABRAS DE HÉROE: intenta decirle a tu pareja: “Eres muy tierna” y verás cómo al instante sonríe tiernamente y pone carita consentida. Si sigues programando de esa forma, con el tiempo empezarás a recibir más demostraciones de ternura por parte de tu pareja.

La clave para asegurarte de hablar como un Héroe y de adquirir los programas adecuados es escuchar muy bien lo que dices y lo que te dicen. Tú tienes el poder de medir tus palabras y tienes el poder de filtrar las cosas del afuera. Es la forma en que tienes que alejar a los VI (Villanos Internos) y a los (Villanos Externos) e identificar a los HE (Héroes Externos) y a tu HI (Héroe o heroína Interior). Tú decides qué te dices y qué programas acoges.

________

Este Martes 13 de noviembre de 2007 a las 8 a.m. Estaré en El Mañanero de La Mega 90.9 fm. Espero que mis lectores se conviertan en mis radioescuchas. Para aquellos que están en otros países, simplemente ingresen a http://www.lamega.com.co/ y hagan click en la opción de “Señal en Vivo”

domingo, 4 de noviembre de 2007

Reiniciando Sesión. La Disciplina del Cambio



Hola queridos Héroes y Heroínas. Es un placer de nuevo escribir para ustedes. Hoy traigo un post que tiene como objetivo contestar a preguntas que he escuchado y leido constantemente en mi consulta y en mi correo electrónico. Dichas preguntas se refieren a esas insatisfacciones que tenemos en nuestras vidas que aparecen constantemente y que nos gustaría que dejaran de hacerlo.

El problema de las insatisfacciones no está en el afuera, está en el adentro, la insatisfacción es una actitud y, la mayoría de las veces, tiene que ver con las decisiones que hemos tomado anteriormente. Repasemos algunas insatisfacciones frecuentes:

“Lo que pasa es que no estoy a gusto con mi cuerpo”

“Sucede que mi relación de pareja es complicada”

“Siento que el tiempo no me alcanza para nada”

“Siento que no gano lo suficiente”

Podríamos hacer una lista muchísimo más grande, pero como saben, este blog está enfocado en lo positivo, así que les diré cuál es la mejor opción para hacer que tus insatisfacciones se conviertan en programas para avanzar.

Volvemos a recurrir a la maravillosa visualización con un ejercicio metafórico que te ayudará a modificar tu actitud frente a esas cosas que quieres cambiar. Así es, la palabra clave frente a las insatisfacciones es CAMBIO: cambio de actitud y cambio de objetivos. La mejor forma de lograr el cambio con este ejercicio es que lo leas primero, tengas una idea clara de él y luego lo apliques.

Paso a paso:

Paso 1: elabora la lista de tus insatisfacciones.

Paso 2: imagina que tu mente es un computador y ubica en el monitor tus insatisfacciones. Pueden ser carpetas mal organizadas o virus que no te permiten manejar tus aplicaciones… tú lo decidirás. Yo prefiero pensar en programas que, por llevar mucho tiempo prendido el computador, están algo sobre cargados y están funcionando mal. Por ejemplo, el programa salud esta algo sobrecargado y está obteniendo un exceso de azúcar y la aplicación del ejercicio está más lenta.

Paso 3: anota en una hoja de papel cómo sería el mejor funcionamiento de cada uno de esos programas. Por ejemplo, de ahora en adelante, el programa de la salud está configurado con 15 minutos diarios de ejercicio y una ingesta más mesurada de azúcar y grasas. Puedes diseñar un programa para cada uno de los Campos de Acción.

Paso 4: dale la orden a tu computador de “REINICIAR SESIÓN”. Así, todos los programas empezarán a funcionar como tú quieres que funcionen. Este paso, lo harás antes de dormirte. En el momento en que hagas este ejercicio lo siguiente que harás será acostarte a dormir.
Resumamos: listas tus insatisfacciones, las cuales son producto de un programa que está funcionando mal; luego lo que tienes que hacer es sentarte en tu computador imaginario (que, sobra decir, es la metáfora de tu mente) e identificar cómo es que los programas están funcionando y decidir como quieres reprogramarlos. A la noche, antes de dormirte simplemente dices: “REINICIANDO SESIÓN”. En la mañana siguiente lo que sentirás es que tus programas están funcionando mejor.

Puedes iniciar tu sistema cuantas veces sea necesario. Tú eres el programador de tu sistema y usas los recursos como tú quieras, así que, todo el tiempo puedes reprogramarte hasta que encuentras esas secuencias que hacen que tus aplicaciones funcionen mejor. Es cuestión de ensayo y error.

Ten en cuenta que tus insatisfacciones dependen mucho de tus hábitos, los hábitos son tus programas, las secuencias que tu sistema está acostumbrado a hacer.No olvides que de tus programas dependen tus resultados.


domingo, 21 de octubre de 2007

Un Famoso Desconocido. La ética del Héroe.


Hola queridos Héroes. Hoy quiero hablar un poco más en profundidad sobre el tema que traje la semana pasada: sobre el sentido de las habilidades especiales. ¿Cómo darle sentido a las habilidades especiales? Bueno, la mejor forma de darle uso a tus habilidades especiales es pensando en la ética.

La ética es un tema bastante extenso en la filosofía, miles de autores (cada uno que ha escrito en la filosofía) a escrito sobre la ética. Básicamente la ética estudia la acción moral, es decir, las acciones que tienen un efecto en los demás y sobre las cuales podemos emitir juicios de valor. Así que, si recuerdas mis post sobre la Ley de los Efectos Retornantes, entenderás cómo es que debes actuar en el momento de manejar tus habilidades especiales.

¿Cómo sabes si tu habilidad especial está siendo usada éticamente?

1. Tiene que ser una habilidad que te ayude a ti y a los demás.

2. Tiene que ser coherente con tus objetivos. Esto quiere decir que si usas tu habilidad con frecuencia, cada vez que la uses, te lleve un paso más cerca de tus objetivos. Si el uso de tu habilidad especial te aleja de tus objetivos o las estas usando mal o simplemente no es una habilidad especial sino una distracción.

3. No puede tener consecuencias negativas para ninguna persona. En ocasiones usamos nuestras habilidades especiales para lograr objetivos personales que terminan dañando a otros. Recuerden que los villanos también tienen habilidades especiales.

4. Tu habilidad especial te hace crecer como persona, esto es, te trae nuevos aprendizajes a diario.

Los dejaré con una historia que escribí hace unos años sobre el uso de las habilidades especiales. ¡Que la disfruten!

Un Famoso Desconocido

Érase una vez un mago, un hombre capaz de obrar de manera inteligente. Sus padres, los cuatro elementos. Sus hijos los fenómenos naturales. El mediador entre los elementos y la tierra. El mundo estaba a sus pies y sólo la mente y corazones humanos le eran difíciles de controlar. Era adorado por infinidad de naciones, aclamado por los niños, sublimado por las adolescentes, respetado por los adultos y considerado un maestro al ojo del anciano sabio de cada familia. Cada uno de sus poderes siempre traía como consecuencia una desgracia frenada, un milagro potenciado, un dolor evitado, un crimen resuelto y muchas almas tranquilas. No había quejas, no había detractores de sus acciones. Todo era perfecto, sólo que nunca había podido dominar el corazón y la mente de los humanos; así, pensaba él, podría eliminar malos pensamientos e intenciones de unos contra otros, eliminar todo aquello que la Humanidad detestaba de sí misma. Evitar una venganza, hacer las veces de cupido y lograr la tan anhelada “Paz en la tierra”.
Muchas eran las maravillas que este gran mago hacía por los hombres; era un superhéroe de lo místico, la magia al servicio de la humanidad. Sabía cómo satisfacer necesidades pero no podía adivinarlas. Uno más de los poderes anhelados, si tan solo pudiese adivinar lo que los demás quieren o necesitan pare ser felices o al menos para ser comprendidos, podría ayudar a muchas personas y, hasta de pronto, podría enamorarse más fácilmente, pues entre sus poderes no poseía la extroversión para cortejar a una dama o ganar amigos. Todas y cada una de sus cualidades, lo hacía un famoso desconocido.La soledad de los demás era solucionable pero la suya no. No se diferenciaba en mucho de los otros superhéroes que las tiras cómicas o el séptimo arte han creado.

Alguna vez un anciano, de esos que saben más de lo que su cuerpo puede aguantar auguró:

“El héroe dejará de serlo por intentar ser héroe”.

Su nieto, su único escucha en ese momento le contesto:

“Abuelo, lo que es bueno nunca dejará de ser bueno”.
Dicen los que saben y los que cuentan cuentos que su afán de ayudar tratando de conocer los secretos de los corazones y mentes humanas lo llevó a la desesperación, tanto así que llegó hasta el punto de acudir a uno de esos magos de los que hablan las malas lenguas, magos que su olor no los deja salir, su imagen no los deja mostrarse y su sabiduría es tan peligrosa como un cuchillo en manos de un vengador. El mago de esos, a cambio de unas cuantas cosas que nunca se supo qué eran, le otorgó el poder de controlar y adivinar lo que desea cada uno de los corazones y las mentes humanas. Todo fue perfecto, cambió las mentes de lo malos, avivó los corazones de los tristes, hizo las veces de cupido, y desvaneció el mal juicio entre los hombres. Nada podía salir mal.Cierto día, caminando por una de las calles de ese mundo que había construido gracias a sus deseos, advirtió que los demás lo miraban con algo de desprecio. El se preguntaba:

“¿Pero qué pasa? Sí yo les di paz, armonía, buenos sentimientos, buenos deseos, buenas intenciones. No existe la maldad en sus corazones ni en sus mentes, ¡Yo las erradiqué!” El anciano le contestó:

“Amigo, tu intención es buena pero tu acción es mala. Adivinaste que mi hijo quería un auto nuevo y se lo diste, entendiste que el alcalde necesitaba capital para sus obras de embellecimiento urbano y se los proporcionaste, te diste cuenta que Juan se enamoró de María y ahora están casados. ¡Todo eso está muy bien! Pero en realidad nos despojaste de ilusiones, de la satisfacción de alcanzar las cosas por nuestros propios medios, nos robaste el libre albedrío, la posibilidad de arrepentirnos, de aprender de nuestros errores. Nos vendiste la falsa ilusión de que el mal no existe, sabiendo muy bien que sin él, el bien no puede ser tampoco. No es vida buena lo que nos has dado, sólo le compraste la tranquilidad al mago de esos. ¿Y cuánto te costó?”
El mago que otrora fue héroe y que ahora deseaba volver a ser un famoso desconocido le contestó:

“simplemente le di mi egoísmo”.
El viejo y el niño tenían la razón.


jueves, 20 de septiembre de 2007

El Valor de la Responsabilidad. El Reto de la Coherencia


Hola queridísimos Héroes. Hoy traigo un post muy importante, bastante importante, supremamente importante. El tema de hoy es la base de mi misión al iniciar este blog: la responsabilidad.

Defino la responsabilidad como COHERENCIA entre tus metas, tus decisiones y tus acciones. Si tienes la meta de lograr un estado de salud adecuado, lo coherente es que decidas cambiar tus hábitos y que tus hábitos en realidad cambien. En mi caso, yo decidí empezar este blog para ayudarles a mis lectores a encontrar herramientas para hacer su cotidianidad algo con mayor calidad y que encuentren sus habilidades especiales para ayudar a los demás y a sí mismos. Es mi responsabilidad que cada uno de mis escritos esté calculado para que el efecto sea positivo y que mi escritura sea constante y adecuada.

El flujo de la responsabilidad es el siguiente: tienes una meta, tomas la decisión de alcanzarla, creas un plan de acción y lo llevas a cabo. Estamos acostumbrados a pensar que debemos ser responsables con las cosas de los demás: muchas personas son responsables con sus horarios de trabajo, con las tareas que le ponen sus jefes, con los impuestos, etc. Y, al mismo tiempo, llegan a casa y maltratan a su esposa, no hacen el deber de cuidar de su salud, no respetan sus horarios para dormir y muchas cosas que tienen que ver con sus propias vidas.

Así es, debemos diferenciar entre Obligación y Responsabilidad. Y para ello, lo mejor es pensar en términos de coherencia. Todas y cada una de tus acciones, deben ser coherentes con tu meta y las decisiones que tomas. Esta actitud te traerá un efecto bastante importante para tu éxito en cualquier cosa que hagas: credibilidad.

Este es un escrito muy corto en comparación a lo que suelo escribir, pero se hará largo apenas hagas este ejercicio, responde las siguientes preguntas.

¿Ya definiste tus metas? (si no, diseña tu Yo Ideal)
¿Ya tomaste la decisión de alcanzarlas? (Si no, ¡tómala!)
¿Las acciones que llevas a cabo todos los días van encaminadas a esas metas?
Son preguntas difíciles. Pero su dificultad no esté en responderlas, sino en decirse la verdad a sí mismo. Si las respondes con sinceridad, serás más responsable.

Por último, les dejó el código de responsabilidad que guía a Proyecto Héroes.
1. Escribiré cosas que ayuden a los demás.
2. Me basaré en mis lecturas, aprendizajes y experiencias
3. Responderé todas y cada una de las preguntas y dudas.
4. Respetaré los comentarios y opiniones de mis lectores.
5. Nunca haré pública una opinión o alguna consulta sin permiso de mis lectores.
6. Escribiré mínimo una vez por semana.

Es mi responsabilidad nombrarlos a ustedes como mis veedores. Así que si ves que me estoy equivocando o no estoy siendo coherente con mi meta y mi misión. ¡Denúncialo!

Es un placer cumplir esta Responsabilidad de ayudarlos en el Camino del Héroe Interior.

___________

PD: La imagen es de la persona por la que me siento más responsable en el mundo: YO. Y, además siento la responsabilidad de que conozcas mi rostro y que tengas una imagen de esas letras que intentan afectarte positivamente.






domingo, 24 de junio de 2007

La Firma Emocional del Otro


¡Las emociones! ¡Qué gran tema! El último post ha generado muy buenas respuestas y comentarios: gracias Queridos Héroes. Ya que el tema de las emociones me emociona tanto, es hora de entender las emociones de los demás, para que te emociones cuando empieces a reconocer las firmas emocionales de los demás.

En el post anterior, nos quedó claro cómo los lóbulos prefrontales nos ayudan a manejar esas emociones destructivas que a veces se meten en nuestras cabezas y estómagos y nos hacen errar o actuar de una manera poco deseable para nosotros o lo demás. Pero bueno, desafortunadamente no todos han leído las enseñanzas de Dr. Phyloel y no todos tienen la capacidad para manejar sus emociones adecuadamente. ¡Llegó la hora de que aprendas una valiosísima Habilidad Especial una HSR que te ayudará a convertirte en el HE de aquellos a quienes las emociones a veces les juegan malas pasadas.

Esta gran Habilidad Especial se llama EMPATÍA. Uno de los grandes conceptos de la Inteligencia Emocional. Tanto el HI como el HDLS deben ser unos expertos en generar empatía. ¡Es una de tus grandes misiones! Las posibilidades que abrirás para tu crecimiento personal al dominar las técnicas de la empatía serán ilimitadas. Ten cuidado, es un gran poder el que aprenderás hoy: USALO BIEN.

La empatía tiene muchas definiciones. Dr. Phyloel la denomina así: Habilidad Especial de todo tipo de Héroe, consistente en DETECTAR Y MANEJAR la firma emocional de los otros.

La firma emocional del otro siempre será distinta. Sin embargo, debemos apoyarnos en las generalidades. Una vez conoces exactamente tu firma emocional te darás cuenta de que hay varias cosas que compartes con los demás. Acá te daré algunas pistas no verbales que te ayudarán a reconocer la firma emocional de los demás:

Ira: La firma emocional de la ira es muy fácil de reconocer, generalmente está caracterizada por movimientos bruscos, pupilas contraídas, entonación seca y cortante y respiración un poco más rápida de lo normal.

Tristeza: El cuerpo pierde tonicidad muscular, por eso es frecuente que los tristes caminen lento y tiendan a tropezarse o recostarse contra las paredes. Generalmente el piso es lo único que sus ojos ven. Las lágrimas son también un frecuente acompañante de la tristeza.

Alegría: La alegría es de las más fáciles de reconocer. El cuerpo está erguido, la sonrisa es obvia, las pupilas están dilatadas, la tonicidad muscular es mayor así que los movimientos son rápidos pero agradables. El tono de voz es alto y con mayores cambios prosódicos. Es una emoción agradable de experimentar y fácil de reconocer en los otros.

Miedo: ¡Ten cuidado! El miedo es la emoción más difícil de reconocer en otros. ¡Todos experimentamos miedo de maneras distintas! Unos se ponen extrañamente alegres, los reconocerás porque sus sonrisas con más plásticas y rígidas, sus movimientos serán más torpes: éste es el tipo de personas que se paralizan al estar asustados. Otros combinan el miedo con la ira y su cuerpo se prepara para atacar. Pero la firma más frecuente del miedo es el intento de huir. Y no sólo de manera física, sino que serán personas que evitarán retos, situaciones poco desconocidas, buscarán rutinarias y poco extrovertidas. ¡El miedo puede ser un gran enemigo! Pero puede ser un gran aliado si te obliga a actuar.

Manejando la emoción del otro:

Si pensaste que este post te daría la oportunidad de manipular a los demás ¡Tenías razón! Podrás manipular la emoción del otro. Pero recuerda, las Habilidades Especiales son para ayudarte a ti mismo y a los demás. Un cocinero manipula (técnicamente hablando) el cuchillo. ¿Qué pasaría si ese cuchillo se usará para fines un poco menos “sabrosos”?… Los pasos para manejar la emoción del otro son los siguientes.

1. Reconoce el evento desencadenante. Siempre una emoción es producto de un evento. Ya lo habíamos visto en el post anterior. Identifica qué evento pudo desencadenar la emoción del otro.
2. Reconocimiento de la emoción en el otro: ¡Alerta! Muchas veces no puedes identificar el evento desencadenante, así que debes pasar inmediatamente este paso, empieza a ESCUCHAR, y con escuchar me refiero a OBSERVAR el lenguaje corporal del otro, a escuchar su tono de voz: ¡vuélvete un observador de pistas! Un ejercicio interesante es ver televisión sin volumen, sobre todo telenovelas, en ellas podrás encontrar un gran repertorio de señales y signos no verbales que te ayudarán a reconocer la emoción en el otro. ¡Como todo, es cuestión de práctica!
3. ¡El otro debe reconocer su emoción en sí mismo! Es acá dónde empiezas tu tarea como HE. Cuando le ayudas a otro a reconocer la emoción en sí mismo, le darás herramientas para que la maneje mejor. Esto te dará recursos para manejar a tu jefe iracundo, a un cliente demandante y malgeniado y, atención HDLS, generarás increíbles herramientas para volverte alguien más seductor. ¡Ya sé, ya sé! no te he dicho aún cómo hacer que el otro reconozca su emoción. ¡Sencillo! Hazle saber que tu sabes qué el está experimentando esa emoción. Por ejemplo, lo hacemos todo el tiempo cuando vemos a nuestros amigos alegres o experimentando emociones positivas; les decimos: “amigo, veo que estás contento… ¿a qué se debe la alegría?” automáticamente tu amigo se da cuenta de que reconociste su emoción y actuará en relación a ella. Lo mismo debemos hacer cuando alguien está molesto: “Noto que estás molesto, cuéntame algo al respecto…” Es importante que el otro se de cuenta de que reconociste su emoción, eso hará que sus lóbulos prefrontales o cerebro racional se active; nunca le digas a una persona furiosa que se calme, eso generará el sentimiento de que sus emociones no son escuchadas. ¡Vuélvete un escucha de las emociones! Tan sólo recuerda algún día que estabas muy feliz y alguien simplemente no se dio cuenta ¡Tu emoción no fue reconocida, no fue escuchada! Por eso nunca le digas a tu pareja iracunda: “amor, cálmate” Sólo lograrás que su irá se prolongue y se intensifique.

Pequeño apéndice para los HDLS.

Querido HDLS generar empatía reconociendo la firma emocional de esa persona a la que quieres seducir es una gran herramienta para crear confort. Así, cuando veas que esa persona está experimentando una emoción, usa tus Habilidades Especiales y logra que la reconozca. Eso generará una sensación de comodidad y confianza hacia ti. ¡Ten cuidado! Tienes que ser muy observador, si interpretas mal una Firma Emocional, estarás en aprietos y harás sentir incómoda a la otra persona. Pero bueno ¡echando a perder se aprende!

¡En busca del Héroe Interior!

domingo, 17 de junio de 2007

Detectando Los Héroes Externos (HE).


¡De vuelta al Camino del Héroe! Hoy te traigo un post bastante importante, un post que te ayudará con tu Campo de Acción Familiar y Social, un post que te generará sensibilidad hacia la vida y las personas; un post que pasará al Hall de la Fama de Proyecto Héroes. Sólo para ti, que has llegado hasta acá y has empezado a comprometerte contigo, con tu futuro, con el diseño de tu proyecto de vida hoy te presento Los Héroes Externos (HE): una explicación de por qué nuestras metas y nuestros sueños tienen mucho que ver con las personas que nos rodean y cómo es que nuestras Habilidades Sociales Refinadas (HSR) y la búsqueda de nuestro Héroe Interior se da gracias a ese tipo específico de personas que están alrededor nuestro.

Así como existe un HI y un Villano Interior (VI), Existen también Héroes Externos (HE) y Villanos Externos (VE) (en una entrega posterior hablaremos de los VE). ¡También hay que identificarlos! ¡A por ellos queridos amigos!

¿Cómo identificar a tus HE? Bueno, si hacemos una lectura general y rápida, es posible que respondamos rápidamente que identificar a los HE no es más que mirar la televisión y los periódicos y señalar aquellos con los que nos sentimos identificados y que además nos generan la sensación de: “sí se puede”. Esa es una parte pero ¡NO ES TODO! Los HE están más cerca de lo que te imaginas: son esas personas que apoyan tus sueños, que hacen parte del diseño de tu Proyecto de Vida y proporcionan recursos para alcanzar tus metas. Son esas personas que te rodearon en tu ejercicio de visualización, son esas personas que están al lado tuyo en tu Yo Ideal.

Pasos para identificar al HE.

1. Encendiendo el detector de Héroes: SENSIBILIDAD, esa es la Habilidad Especial con la que debes contar para hacerte de varios HE. Tienes que estar atento a las personas que te rodean y que posean las siguientes Habilidades Especiales:

* Cuando estás al lado de un HE estás plenamente seguro de que aprenderás algo a su lado de la interacción que pueda existir en ese momento.
* Hace parte de tus decisiones valiosas y de tus momentos vitales importantes.
* HA DEJADO O PODRÁ DEJAR UNA HUELLA POSITIVA EN TI

Tu sensibilidad, en interacción constante con tu Yo Ideal, encontrarán otras habilidades de los HE. Esto es debido a que, así como tu HI, tu HE será diferente a los HE de los demás. Pueda que algunos coincidan, pero otros no. ¡Eso lo hace más fascinante!

2. Nombres que le ponemos a nuestros HE: Esta es una buena para identificar tus HE: saber cómo los llamamos en la cotidianidad: Amigos, Maestros, Mentores, Compañeros de Equipo… entre otros.

3. Sitios en los que podemos encontrar HE: Los sitios en los que detectarás con más frecuencia los HE serán tu Familia y tu entorno social inmediato. ¡Claro, a veces las delicias de la incertidumbre nos sorprenden con uno que otro HE que llega para quedarse o se va dejando huella! Así qué ¡ABRE LOS OJOS!

¡Dos nuevos retos empiezan en el Camino en Búsqueda del Héroe Interior!: Detectar tus HE y además, convertirte en un HE. Te obsequiaré una pequeña pista para empezar a convertirte en un HE, la aprendí de un gran maestro (un de mis HE) Zig Ziglar. SIEMPRE DEJA A TODA PERSONA MEJOR DE CÓMO LA ENCONTRASTE. Y para ello, puedes usar todo tu repertorio de HRS y tus cualidades de Héroe se la Seducción (HDSL) que has aprendido a lo largo de Proyecto Héroes.

¡Espero estar en tu lista de Héroes Externos!

Dr. Phyloel
¡En busca del Héroe Interior!
___________________________
PD: Este post está dedicado a todos aquellos HE externos que han influido y dejado huella en mi Proyecto de Vida. ESPECIALMENTE A MI PADRE, EN SU DÍA. ¡FELIZ DÍA QUERIDO HE!